Material del carro de reanimación cardiopulmonar pediátrica.

La parada cardiorrespiratoria y por tanto la necesidad de realizar una reanimación cardiopulmonar se puede presentar en cualquier lugar, tanto en el medio extrahospitalario como intrahospitalario. Por ese motivo, todos los centros sanitarios tanto hospitalarios, como de atención primaria y los servicios de emergencias extra hospitalarias, deben estar preparados para realizar una reanimación cardiopulmonar pediátrica y el tratamiento de otras urgencias vitales. Para ello, deben disponer de los medios materiales adecuados. El carro de parada o mesa de reanimación constituye un elemento asistencial indispensable en todo centro sanitario. El material que debe contener el carro de parada puede variar dependiendo del tipo de centro sanitario y el tipo de reanimación.

El carro debe estar en un lugar fácilmente accesible y en él se debe colocar sólo el material imprescindible para las emergencias vitales. Deben existir los tamaños de cada instrumental necesarios para tratar a niños de cualquier edad, y el número suficiente de recambios de cada instrumento y medicación que puedan precisarse durante una reanimación. El material debe ser revisado periódicamente y todo el personal médico, de enfermería y auxiliar deberá conocer el contenido y la disposición del material y medicación del carro.





Carro básico de reanimación cardiopulmonar pediátrica

El material que debe incluir es:

Ø  ­ Tabla de reanimación.

Ø  ­ Monitor desfibrilador con palas pediátricas y de adulto, cables y electrodos de monitorización electrocardiográfica y pasta conductora o desfibrilador semiautomático con pegatinas de adulto y pediátricas.

Ø  ­ Sondas de aspiración: 6 a 14 gauges (G).

Ø  Equipo de succión portátil

Ø  ­ Cánulas orofaríngeas de Guedel: números 0 a 5.

Ø  ­ Mascarillas faciales con manguito de cámara de aire, de varios tamaños para lactante (redondeadas) y niño (triangulares).

Ø  ­ Ambú pediátrico con bolsas reservorio.

Ø  Mascara de  ambú pediátrica.  

Ø  ­ Pinzas de Magill: tamaño de lactante y adulto.

Ø  ­ Laringoscopio con hojas rectas (números 0 y 1) y curvas (números 1, 2, 3 y 4).

Ø  ­ Pilas y bombillas de laringoscopio de repuesto.

Ø  ­ Tubos endotraqueales: calibres de 2,5 a 7,5 mm con y sin balón.

Ø  Guía para tubo endotraqueal

Ø  ­ Fiadores de varios tamaños para el tubo endotraqueal.

Ø  ­ Lubricante para los tubos endotraqueales.

Ø  ­ Mascarilla laríngea: tamaños 1 a 4 (recomendable, no obligatoria).

Ø  ­ Mascarillas y cánulas nasales para lactante y niño.

Ø  ­ Equipo de cricotiroidotomía pediátrico.

Ø  ­ ­Flujometro

Ø   Cánulas intravenosas: calibres 24 a 16 G.

Ø  ­ Agujas intraóseas: calibres 14 a 18 G.

Ø  ­ Compresor.

Ø  ­ Jeringas de 1, 5, 10 y 50 ml.

Ø  ­ Sistemas de goteo.

Ø  ­ Llaves de 3 pasos.

Ø  ­ Sondas nasogástricas: 6 a 14 G.

Ø  ­ Fonendoscopio.

Ø  ­ Guantes.

Ø  ­ Compresas, paños y gasas estériles.

Ø  Vendas, esparadrapo.

Ø  ­ Collarines cervicales para lactante y niño.

Ø  ­ Antiséptico: clorhexidina o povidona yodada.

 Fármacos

Ø  Adrenalina 1/1.000 (1 ampolla = 1 ml = 1 mg).

Ø  Bicarbonato 1 M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq).

Ø  Atropina (1 ampolla = 1 ml = 1 mg).

Ø  Diazepam (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) y/o midazolam (1 ampolla = 3 ml = 15 mg).

Ø  Tiopental (viales de 0,5 y 1 g).

Ø  Succinilcolina (1 ampolla = 2 ml = 100 mg) (en nevera).

Ø  Vecuronio (1 ampolla = 5 ml = 10 mg).

Ø  Amiodarona (1 ampolla = 3 ml = 150 mg).

Ø  Lidocaína 1 % (1 ampolla = 10 ml = 100 mg).

Ø  Salbutamol aerosol (1 ampolla = 2 ml = 10 mg).

Ø  6-Metilprednisolona (existen viales de 8 mg a 1 g).

Ø  Cloruro mórfico 1 % (1 ampolla = 1 ml = 10 mg) o fentanilo (1 ampolla = 3 ml = 150 μg).

Ø  Naloxona (1 ampolla = 1 ml = 0,4 mg).

Ø  Flumazenil (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0,5 mg).

Ø  ATP (1 vial = 10 ml = 100 mg) o adenosina (1 ampolla = 2 ml = 6 mg).

Ø  Isoproterenol (1 ampolla = 1 ml = 0,2 mg).

Ø  Sulfato de magnesio (1 ampolla = 10 ml = 1.500 mg = 12,2 mEq).

Ø  Cloruro cálcico 10 % (1 ampolla = 10 ml = 200 mg de calcio iónico).

Ø  Glucosa hipertónica R 50 (1 ml = 0,5 g de glucosa).

Ø  Suero fisiológico (10 y 500 ml).

Ø  Ringer o Ringer lactado (500 ml).

Ø  Agua destilada (10 ml).
Otro material:
Reloj de pared.
guardián para material punzocortante
Pulsioxímetro.

En el carro de parada de las plantas de pediatría de los hospitales con UCIP pueden considerarse como opcionales, el equipo de cricotiroidotomía, los collarines cervicales y alguna medicación (tiopental, vecuronio, flumazenil, ATP).
es responsabilidad de la enfermera verificar el carro de paro, que estén completos los insumos y medicamentos; verificar fecha de vencimiento.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRINCIPALES DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS PANAMEÑOS

GREETINGS & FAREWELLS